Los ambientes donde se fomentan las aulas saludables dependen de contar con una cultura que permita a los niños desarrollar competencias de inteligencia emocional.

 

El primer paso

en el proceso de adquisición de Inteligencia Emocional es estar conscientes de nuestras emociones y nombrarlas.

Los ambientes que conducen a crear aulas saludables dependen de contar con una cultura que permita a los niños desarrollar competencias de inteligencia emocional. Las competencias en Inteligencia Emocional se desarrollan a partir de la habilidad de estar conscientes de las propias emociones y de patrones de comportamiento (Auto-Conocimiento), del manejo efectivo de emociones negativas o destructivas (Auto-Gestión), y del compartir relaciones y experiencias positivas con los demás de manera que se propicie el aprendizaje y una vida satisfactoria (Gestión de Relaciones). Las investigaciones sugieren que la satisfacción en la vida deriva de un Comportamiento Prosocial, precursor de la Empatía (Caprera et al. 2000; Malecki & Elliot, 2002).

 El primer paso en el proceso de adquisición de IE es estar conscientes de nuestras emociones y nombrarlas. Las investigaciones apuntan que el nombrar emociones nos permite “calmarnos” y considerarlas antes de actuar. El nombrar las emociones brinda tranquilidad a la amígdala, que es la parte del cerebro responsable del reconocimiento al miedo, y del resultante “pelea o huye” (LeDoux, 1994; Willis, J., 2007). Este proceso aumenta la ansiedad y ocasiona que sobre reaccionemos, o elijamos una acción que no ayuda resolver el problema que enfrentamos. El cerebro emocional debe practicar las habilidades de empatía y comprensión, recibir retroalimentación del entorno, y evaluar los juicios hechos como respuesta a una emoción. Conversar sobre los sentimientos y entender distintos puntos de vista permite a los niños fomentar la comunicación entre el cerebro emocional y el cerebro racional. La “Pausa de Seis Segundos” sirve para este propósito, permitiendo a un individuo a comprometer al cerebro cognitivo en la búsqueda de 6 ideas, mientras se tranquiliza el cerebro emocional. Una vez terminada la pausa, se puede tomar una respiración profunda y considerar el mensaje de las emociones que él o ella están experimentando, navegar las emociones, y elegir la mejor opción.

Comprendiendo el Mensaje de las Emociones

La investigación de Robert Plutchick (2001) sobre emociones describe ocho emociones básicas de los humanos. La siguiente figura representa este modelo. La dimensión vertical del cono representa la intensidad, y el circulo representa grados y similitudes entre las emociones. Los ocho sectores están diseñados para indicar que existen ocho dimensiones de emociones primarias definidas por la teoría del arreglo de cuatro pares de opuestos. En el modelo expandido las emociones en los espacios en blanco son emociones dyads (bivalentes) que son creadas por la mezcla de dos emociones primarias.

Estas emociones varían en intensidad y pueden combinarse para crear otras emociones. Ayudar a los niños a entender las emociones les permite enfocarse en los sentimientos propios u de los demás en ciertas situaciones. Plutchick sugiere que una emoción no es un simple estado del sentimiento: La emoción es una cadena conectada de eventos dispersos; la cadena inicia con estímulos e incluye sentimientos, cambios psicológicos, impulsos y un comportamiento dirigido a un objetivo. En otras palabras, los sentimientos no ocurren de manera aislada. Son respuesta a situaciones significativas en la vida de una persona, y frecuentemente producen una acción.

Adicionalmente, es importante enseñar a los niños que se puede sentir más de una emoción al mismo tiempo. ¡No importa si en ocasiones es difícil comprender qué estamos sintiendo! En The Synapse School, el currículo de Self-Science está dirigido a la enseñanza de mensajes emocionales, y facilita el uso de mensajes emocionales en la toma de decisiones.

 

La 8 Emociones Básicas

 Cada una de las ocho emociones básicas contiene un mensaje que permite a los individuos a tomar buenas decisiones. Tomar una pausa para considerar nuestros sentimientos puede ayudarnos a que el mensaje sea más claro para nosotros mismos.

  1. Miedo: El mensaje es que algo necesita cambiarse.
  2. Enojo: El mensaje es que hay que luchar contra la adversidad.
  3. Alegría: El mensaje es recordarnos lo que en verdad importa.
  4. Tristeza: El mensaje es conectarnos con aquellos que amamos.
  5. Aprobación: El mensaje es abrir nuestro corazón.
  6. Disgusto: El mensaje es rechazar lo que no es saludable.
  7. Anticipación: El mensaje es mirar hacia delante y planear.
  8. Sorpresa: El mensaje es enfocarnos en nuevas situaciones.

 

El Desarrollo de Competencias de Inteligencia Emocional I.E.

 El modelo de inteligencia emocional de Six Seconds describe tres etapas en el desarrollo de Inteligencia Emocional (Freedman, Jensen, Rideout & Stone-McCown, 1997). En The Synapse School, los niños aprenden las ocho competencias de IE que conforman dichas etapas.

Conózcase: Aquí, los factores importantes son, la habilidad de nombrar las emociones y desarrollar lenguaje emocional. Esta competencia requiere práctica, tal y como practicamos para aprender a leer y escribir, así como habilidades de comprensión para llegar a ser buen lector. Al mismo tiempo, las personas deben ser “auto observadores” a fin de recolectar datos sobre patrones de comportamiento, que conforman el repertorio de comportamientos generales de cada persona. La reflexión es parte importante en este proceso. Así mismo, es necesario documentar, a fin de detectar patrones de comportamiento y circunstancias que los desencadenan. Un amigo confiable, Un coach en IE, un maestro, o una persona ajena a la familia puede ayudar en la reflexión individual de patrones de comportamiento. Realizar una evaluación de inteligencia emocional, como la Evaluación de Inteligencia Emocional de Six Seconds (SEI en sus siglas en inglés) o la Evaluación de Inteligencia Emocional para Jóvenes de Six Seconds (SEI-YV en sus siglas en inglés) pueden ser de gran ayuda en este proceso. 

Elíjase: Para las personas, el poder elegir da un sentimiento de control. Tener el control incrementa la confianza en las habilidades y capacidades propias. Es imperativo que los estudiantes sientan que tienen opciones en sus aulas; un aula en la que no se permite que los estudiantes elijan les está enviando el mensaje de que no son capaces. El poder elegir también conlleva al Optimismo, una competencia de IE importante que permite al estudiante sentir que tiene la habilidad de superar los obstáculos. La adversidad siempre está presente en la vida; la firme creencia de poder superarla recae si se tiene desarrollado el optimismo (Seligman, 1995). Continuando con el tema del optimismo, la motivación intrínseca es una competencia de IE que se adquiere cuando el estudiante es capaz de ejecutar, evaluar y aprender de una decisión tomada por él. Las aulas en las que se permite a los estudiantes tomar decisiones los alienta a pensar en las posibles consecuencias de su elección, y recordarles que pueden presentarse tanto errores como oportunidades, y aprender con ello a ser eficientes, optimistas y a estar motivados.

Entréguese: Tener un propósito que sea parte de las metas y objetivos de los estudiantes les permite motivarse para lograrlos. Las aulas donde se fomenta que los estudiantes se fijen metas y a entender por qué es importante que ellos mismos las elijan estimula el estar conectados a un propósito. La satisfacción del estudiante proviene no solamente de decirle “hiciste un buen trabajo”, sino de saber que haber completado la tarea asignada satisface esa conexión interna más grande que si mismo. Actualmente muchas escuelas requieren que los estudiantes completen ciertas horas de servicio comunitario. Service Learning es un ejemplo de un intento por ayudar a los estudiantes a desarrollar la competencia de IE para perseguir nobles objetivos. Trabajos de liderazgo en una organización también les permite probar y desarrollar habilidades en esta área. Finalmente, el desarrollo de todas las competencias de IE arriba mencionadas genera empatía hacia los demás, necesaria para un desempeño emocional saludable de la persona. “La Empatía rompe las ideologías rígidas y destruye los estereotipos” (Goleman, 1995). Los estudiantes que desarrollan la competencia de IE de la empatía emergen como líderes naturales, ganando el respeto de sus compañeros y profesores, permitiendo su propio desarrollo como individuos, que comprenden la riqueza y diversidad del mundo en que vivimos.

Sugerencias Prácticas para Educadores y Padres de Familia

¿Cómo se puede ayudar a los niños en las aulas o dentro de la familia para desarrollar inteligencia emocional? A continuación hay algunas sugerencias que pueden empezar a utilizarse dentro de los salones de clase o en la familia con la finalidad de ser más conscientes, saber nombrar y utilizar mensajes emocionales para tomar buenas decisiones.

  1. Observe el ambiente de su salón de clases/casa

Tome algunos momentos cada día y observe su salón de clases o su casa. ¿Cuáles niños se ven relajados y felices? ¿Cuáles niños hablan incesantemente? ¿Cuáles niños son tímidos y retraídos? Conozca los patrones de comportamiento entre los niños y tome nota de cómo se relacionan unos con otros. Estas notas serán pistas invaluables para su estilo de aprendizaje, el acercamiento hacia el aprendizaje, y la habilidad de manejar sus emociones y relaciones interpersonales.

  1. Cree historias que serán parte de una “fábrica” dentro del salón de clase/casa

El cerebro aprende mejor dentro de un contexto narrativo. Las historias o cuentos estimulan la integración multisensorial y ayudan al cerebro a ordenar y orientar las cosas que necesita conocer. Si piensa en sus propios años escolares, se dará cuenta que las historias que más recuerda (acerca de maestros, compañeros, amigos, etc.), son aquellas que estimulan su memoria y quedaron impresas profundamente durante su aprendizaje. Con la creación de historias o cuentos dentro del salón de clases o con la familia alienta las relaciones interpersonales y un sentido del “nosotros” que construye parte de la inteligencia emocional.

  1. Permita Elegir/Fomente la Conexión entre personas

El elegir estimula la motivación intrínseca (Fatum, 2008). Es a través de la oportunidad de elegir y evaluar las consecuencias de estas elecciones dentro de un ambiente seguro, que aprendemos sobre nosotros mismos. En los salones de clase y en las casa que permiten que los niños realicen elecciones apropiadas para su edad, dentro de límites establecidos, les ayudan a sentirse a salvo, fomentando su propia eficacia e independencia.

  1. Enfatice el Significado de las Emociones/Enseñe la Importancia de las Emociones.

En la cultura occidental no se le ha dado relevancia al conocimiento de la comprensión y significado de las emociones. La tradición Conductual de la psicología y el acercamiento “científico” hacia la investigación, ha hecho creer que las emociones son peligrosas y deben ser suprimidas. Nada más aljado de la verdad (D’Amasio, 1994; Ledeoux, 1994). Es mediante la comprensión de los mensajes de nuestras emociones que podemos empoderarnos y actuar de manera que podamos conectarnos con nuestra mejor versión. En clase y en casa, los adultos deben ser ejemplo del entendimiento de las emociones, validando los sentimientos de los niños, y ayudándolos a explorar las opciones que tiene para entender esos sentimientos.

  1. Cree una atmósfera activa de cooperación.

Los investigadores sugieren que el competir por todo conducen al estrés, y los cerebros estresados tienen dificultad al momento de aprender (Medina, 2008). En los salones de clase y en los hogares donde se alienta a colaborar y cooperar para la solución de situaciones diversas, permiten a los niños a acercarse al aprendizaje de manera calmada y relajada, dando paso al proceso cognitivo y a la memoria (Vai, 1981).

  1. Haga un espacio cada día para detenerse y reflexionar.

El cerebro se beneficia cuando se tiene tiempo para reflexionar (Medina, 2006). Idealmente, la reflexión debiera ocurrir cada 90 minutos durante el día, dando al cerebro tiempo para integrar nuevos conocimientos con los antiguos, y codificarlos en la memoria. La práctica de nuevos conceptos es vital, permitiendo a los niños experimentar lo que han aprendido de manera activa. El cerebro cambia constantemente con el nuevos aprendizajes y se “rebobina” al momento en que nuevos elementos son almacenados en la memoria y practicados tal y como fueron aprendidos.

  1. Replantee los errores.

Un componente esencial del aprendizaje es el sentirse lo suficientemente seguro de poder cometer errores y replantearlos, de manera que permita se aprenda de ellos. En los hogares y en las aulas donde se permite a los niños aprender y replantear los errores disminuye el estrés e incrementa la capacidad en el proceso cognitivo. El replantear también permite construir una mayor auto-eficacia y motivación intrínseca, de manera que los niños pueden evaluar cómo utilizar correctamente sus habilidades, así como decidir que nuevas habilidades necesitan adquirir y desarrollar.

  1. Celebre los sentimientos

Celebrar es un concepto importante. Nuestros cerebros están estructurados de manera natural para enfocarnos en los elementos negativos. Por ello, ¡Éstos se pegan como el Velcro! Los eventos positivos son generalmente tratados de manera práctica, de manera que el cerebro no se predispone a centrarse en ellos para su supervivencia. Celebrar los logros permite a los niños a ser más optimistas de manera realista, y les enseña a enfocarse en las cosas que hacen bien. Es importante enseñar a los niños a utilizar sus fortalezas para ayudar a superar los retos. El niño que puede decir, “Soy malo en soccer, pero soy muy bueno en arte” está aprendiendo a equilibrar su respuesta emocional en el momento de alguna dificultad, y a valorarse a si mismo/a. 

Las emociones afectan la manera en que aprende un niño, así como lo que aprende. Las emociones desatendidas generan el nivel de estrés, y los cerebros estresados encuentran dificultades para aprender (Medina, 2008). En The Synapse School, los maestros ejemplifican los conceptos presentados en este artículo y enseñan a los niños a desarrollar competencias de IE. Como fundadora, Karen Stone McCown comentó, “Si no ayudamos a los niños a crear un “diálogo neuronal” entre los datos emocionales y su proceso cognitivo, estamos limitando su capacidad de crecimiento y aprendizaje de manera saludable” (Stone-McCown, 2005), Como escuela de laboratorio, Synapse busca guiar a familias y estudiantes en el aprendizaje de la inteligencia emocional, modelando y aplicando las mejores prácticas de investigaciñon educativa en nuestra escuela. Los invitamos a venir y visitar The Synapse School para aprender más, y nosotros les daremos la bienvenida.

Fuente: Articulo original Dr. Barbara Fatum (Healthy Classrooms, Emotional Intelligence and Brain Research)

Traducción: Liliana Rodríguez V. MEBC

 

 

Liderazgo en el Mundo de VUCA: Lo que aprendimos de Siemens Healthineers

Nuestro socio estratégico en Brasil, Kronberg utilizó evaluaciones personales, de liderazgo y de equipo creadas por Six Seconds, líder mundial en inteligencia emocional para lograr un cambio profundo en el desempeño del equipo de Siemens Healthineers en un ambiente de VUCA. En este artículo, algunas de las lecciones que nos dejo esta experiencia.

Navegar las Emociones para Aumentar la Conexión con el Mundo

Me encantaría ofrecer unas sugerencias a los lectores que pudieran estar experimentando alguna dificultad lidiando con sus emociones o para usarlas de manera efectiva para conectarse con las personas a su alrededor. El darme cuenta que “navegar emociones” no se trata de “ejercer control”, pero que en cambio representaba el MURO que me apartaba del mundo fue un descubrimiento enorme para mi, por ello te propongo algunas actividades o ideas que puedes incorporar diariamente a tu rutina para mejorar en esto de navegar las emociones.

Factor IE para Crear Centros de Trabajo Excepcionales: Investigación Actualizada

Aprenda de qué forma el factor Inteligencia emocional IE le facilita obtener una comprensión integral del desempeño de su organización en todos los niveles y enfocar sus recursos de forma eficiente y estratégica.

Usando Fortalezas de EQ en Mejorar las Decisiones: 3 Historias que Inspiran

¿Sabe cuáles son las habilidades de inteligencia emocional con mayor correlación con una toma de decisiones óptima? Nuestra última investigación global arroja algunos hallazgos que pudieran tener gran impacto en la manera cómo toma sus decisiones. En este artículo le contamos de algunos casos exitosos.

Momentos de celebración y gratitud: La Cumbre 2020

El impacto de la Cumbre ha sido grande en todos los que hemos participado en ella. Nos hemos visto a los ojos y hemos encontrado en la inteligencia emocional un camino hacía adelante. Este es un brevísimo resumen de tres días llenos de emociones, risas y conexión, en los que tanto líderes de empresas, visionarios y estudiantes han encontrado su alebrije.

¿Por dónde empezar a aprender inteligencia emocional?

Nuestra meta como organización es hacer llegar los beneficios de la inteligencia emocional a tantas personas como podamos. Para lograr esto, sustentamos nuestros esfuerzos con lo último de las investigaciones científicas en neurociencia y desarrollamos metodologías y herramientas que son producto de esta ciencia robusta, pero que a la vez son sencilla de utilizar y aplicar en la vida diaria. Entérate aquí como puedes empezar a participar con nosotros.

Valoración de la Confianza: 3 Técnicas Rápidas para Determinar el Nivel de Confianza

Aprender a valorar nuestro nivel de confianza en las personas es una habilidad invaluable para el éxito profesional y nuestro bienestar emocional en la vida. Los errores de valoración pueden acarrear costos de todo tipos, y sobretodo un desgaste inmenso de recursos y energía. En este breve artículo te brindamos 3 técnicas de valoración que puedes empezar a practicar hoy mismo!

5 Pasos Prácticos para Reparar e Incrementar la Confianza

Una conversación de 5 pasos sencillos pero potentes para crear un contexto de confianza que requiere mucha práctica, pero que ofrece resultados garantizados.

7 Amplificadores de Inteligencia Emocional para Construir tu Capital de Innovación.

"Una Gran Idea No Es Suficiente”: 7 Amplificadores de Inteligencia Emocional para Construir tu Capital de Innovación​" El capital de innovación es la habilidad de obtener apoyo para implementar tus ideas. Hemos identificado 7 habilidades de Inteligencia Emocional que...

5 Sugerencias Para Ejercitar el Cerebro

5 fabulosas sugerencias para ejercitar el cerebro y prevenir el envejecimiento prematuro de las funciones cerebrales. Este articulo describe la ciencia que respalda algunas actividades practicas, que puede empezar a realizar hoy mismo.

2 Comments

  1. Naomi - Evaluación de 360 grados

    Estoy infinitamente agradecida muy buena información. Hay mucho qué hablar
    sobre este tema. Tendré que ponerme a estudiar más, por qué me di cuenta de que hay mucho todavía por aprender.
    Seguiré al tanto de tus artículos, saludos.

    Reply
  2. Ximena - Software de test psicométricos

    Gracias por compartirnos esta información, me parece excelente.
    Como se entiende en el artículo, las pruebas psicotécnicas nos
    ayudan optimizando nuestro proceso de selección de personal, analizando cualquier aspecto del candidato, independientemente del puesto
    al que aplica. Nuevamente, mil gracias, saludos.

    Reply

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *